
No es que Android sea realmente de código abierto, ya que Google fue cerrando poco a poco el sistema hasta dejar solo parte de él libre. Es lo que se conoce como AOSP, un software que puede utilizarse sin la autorización expresa de Google. Dicho AOSP lleva tiempo perdiendo relevancia para Google, que fue centrando el desarrollo clave en su rama interna: para sus dispositivos y los de sus socios. Ahora todo el desarrollo de Android se hará de forma privada.
Independientemente del fabricante, todos los teléfonos Android tienen algo en común: su base de software. Los fabricantes pueden personalizar en gran medida la apariencia del sistema operativo Android que incluyen en sus dispositivos, pero en esencia, la funcionalidad principal del sistema proviene de la misma base de código abierto: el Proyecto de Código Abierto de Android. Tras más de 16 años, Google está implementando importantes cambios en el desarrollo de la versión de código abierto de Android para optimizar su desarrollo.
Hablar de "Android puro" cuando vemos un Google Pixel es completamente falso, ya que el software que incluye el móvil está desarrollado específicamente para el dispositivo. La "pureza" queda solo para la rama libre del sistema, lo que se conoce como Android AOSP, un firmware sin excesivos artificios que fue perdiendo interés por parte de Google. No va a desaparecer, pero sí quedará casi como anécdota.Siempre hemos tenido en mente que Android era un sistema operativo libre, así lleva vendiéndolo Google desde 2008. Registrado en la Open Handset Alliance como una iniciativa Open Source, lo cierto es que progresivamente fue perdiendo esta capacidad: Google lleva tiempo retrasando cada publicación AOSP para favorecer sus intereses y los de aquellos fabricantes que integran Android en sus dispositivos. Los denominados como "partners".
Si bien AOSP es una rama de software libre que cualquier fabricante y/o desarrollador puede aprovechar para crear sus propios productos, dicha rama no acostumbra a incluir las últimas novedades que Google va añadiendo a Android. Como decíamos, la publicación de cada AOSP es cada vez más tardía; por lo que no es de extrañar que Google decida restringir aún más estos lanzamientos.
Con la novedad avanzada por Android Authority, y que la propia Google confirmó con el desarrollador, el proceso de liberación de software cambia en la rama más abierta de Android. Así se resume dicho cambio:- Antes. Parte del desarrollo de Android se hacía público a través de la rama AOSP, permitiendo que desarrolladores externos siguieran el progreso en tiempo real.
- Ahora. Todo el desarrollo se hará de forma privada y a nivel interno en Google. Una vez que se complete cada nueva versión el código fuente se publicará igualmente bajo AOSP.
Google quiere que Android se desarrolle completamente en privado para así aprovechar sus ventajas de cara a potenciar sus dispositivos y los de sus colaboradores. Este es un movimiento conservador y restrictivo que, sin embargo, tampoco cambia en exceso el panorama de las ROMs y de los fabricantes que usan AOSP: estos continuarán aprovechando el firmware ya publicado. El principal cambio es que las novedades ya no podrán seguirse en tiempo real; lo que restará transparencia al proceso.
Por más que AOSP no esté actualizado en la misma medida que el Android de los Google Pixel y compañía, eso no significa que la rama open source desaparezca: va a seguir manteniéndose.
Mishaal Rahman avanzó el giro de timón de Google y la empresa nos lo ha confirmado: Android se desarrollará a partir de ahora de forma privada. Es una mala noticia que Google deje de confiar en el software libre por más que tampoco suponga excesivos cambios para los usuarios.
A partir de la próxima semana, todo el desarrollo de Android se realizará en las ramas internas de Google, y el código fuente de los cambios solo se publicará cuando Google publique una nueva rama que los contenga. Como esta ya es la práctica habitual para la mayoría de los cambios en los componentes de Android, Google simplemente está consolidando sus esfuerzos de desarrollo en una sola rama.
Fuente: Xataka