Con el aumento alarmante de los incidentes cibernéticos (37% anual en países de ingresos medios-altos y 21% a nivel mundial), esta investigación del Banco Mundial revela cómo cerrar las brechas de ciberseguridad puede impulsar significativamente el crecimiento y contribuir al logro de los objetivos de desarrollo.
Al aprovechar la IA para analizar millones de artículos en línea escritos en 98 idiomas, este estudio pionero revela que la reducción de los incidentes cibernéticos podría aumentar el PIB, superando incluso las posibles ganancias económicas derivadas de la adopción de la IA.
Las inversiones en ciberseguridad son clave para liberar el potencial económico, mientras las naciones se enfrentan a una creciente ola de ciberamenazas.
- La ciberseguridad impulsa el crecimiento económico: La ciberseguridad no solo previene pérdidas, sino que también genera confianza, mejora la competitividad y fomenta la innovación digital, impulsando la productividad general. De hecho, un país en desarrollo que reduzca los incidentes cibernéticos podría aumentar su PIB per cápita en un 1,5 % en una década. Además, nueva evidencia muestra que, entre 2014 y 2023, las industrias más digitalizadas y rentables tuvieron un mejor desempeño en países con fuertes compromisos en ciberseguridad, en igualdad de condiciones.
- Las regiones en desarrollo se encuentran en un momento crítico: con el 63% de la población conectada, los países en desarrollo, en particular los de América Latina y el Caribe, están experimentando un aumento repentino de los incidentes cibernéticos importantes divulgados (un crecimiento del 25% en la última década en América Latina y el Caribe y del 37% en los países de ingresos medios altos). Sin embargo, el progreso en las medidas de ciberseguridad sigue siendo lento.
- La administración pública y las finanzas son altamente vulnerables: en los países en desarrollo, el 36% de los incidentes cibernéticos divulgados se dirigen a la administración pública, seguidos de cerca por las finanzas y la información y las comunicaciones, mientras que los países de altos ingresos enfrentan una distribución más equitativa, liderada por la atención médica con un 16%.
- Necesidad urgente de mano de obra cualificada y soluciones a medida: Con una escasez global de 4 millones de profesionales en ciberseguridad y más del 90% de la investigación centrada únicamente en EE.UU., las naciones deben invertir en la formación de talento y el desarrollo de planes de I+D a medida, respaldados por un enfoque equilibrado de soluciones basadas en el mercado y marcos regulatorios sólidos.
La ciberseguridad no es un gasto, es una inversión en una economía más fuerte y resiliente.
Se puede descargar el informe completo en inglés. El resumen en español se puede descargar desde aquí.
Fuente: Banco Mundial